Apuntes básicos para catar Cocuy

En este caso se trata de una primera aproximación para catar Cocuy. Comparto algunos elementos que le ayudarán a evaluar y apreciar este destilado de agave cuando caiga en sus manos.

1.- La primera regla de toda cata es que el mejor Cocuy es el que a usted le gusta.

2.- Para catar Cocuy recomiendan copas de las utilizadas para evaluar destilados, más angostas en el borde que en la base. De boca relativamente pequeña.

3.- Antes de servirlo agite la botella. Si no hace burbujas, lo que los mexicanos llaman “perlas”, no es de calidad. La bióloga Miriam Díaz afirma que un estudio hecho por la UNEFM encontró entre del Agave Cocui saponinas y sapogeninas, responsables entre tantas cosas de las burbujas de jabón con propiedades aglutinantes. Por otra parte, el azúcar contenido en el agave es principalmente fructosa y no sacarosa como en otros licores, lo que explica la densidad en la bebida

4.- Una vez servido en la copa, tiene que ser transparente como el agua, brillar, un líquido limpio sin rastros vegetales o polvo.

5.- Antes de catar Cocuy vierta unas gotas en sus manos, frótelas hasta que se evaporare el licor.  Percibirá los aromas propios de la bebida. Por supuesto, sentirá la presencia del alcohol, pero cuando el cocuy es de calidad no opaca los otros descriptores. Se trata de un destilado con una registro aromático complejo, que solo huela a alcohol no es el un buen indicio

6.- Entre los aromas más comunes del cocuy están agave cocido, ahumado, flores, hierbas, incluso frutas. En ocasiones percibirá una ligera fragancia floral, notas minerales (más cercanas a la sal que al metal) y hasta terrosas.

7.- Para catar cocuy lo recomendable hacerlo en dos tiempos. El primero un sorbo que inunde el paladar, no es para analizarlo ni formarse una opinión. En algunos casos, esa primera impresión le llevará a saber inmediatamente si le gusta o no, es una aproximación más visceral, pero totalmente válida.

8.- En un segundo sorbo, páselo por toda la boca y luego tráguelo. Cuente mentalmente el tiempo que experimenta la sensación en su boca, eso es lo que se llama permanencia

9.- Los sabores más comunes son a agave cocido que es ligeramente dulzón. Si tiene un paladar entrenado llegará a percibir flores, hierbas, frutas, tierra y sal. El alcohol no le hará arrugar la cara, muy por el contrario, será una experiencia placentera, cuyo primer contacto o “entrada en boca” es fuerte, pero rápidamente dará paso a la untuosidad y sedosidad

10.- Entre los defectos más comunes están el sabor a plástico que puede ser consecuencia de los envases utilizados y sabor metálico procedente de las fallas en la destilación. Así como sabores artificiales como caramelina, o un toque excesivamente alcohólico o dulzón.

DOS RECOMENDACIONES:

Comprar botellas de varias procedencias, comparar, anotar la procedencia, a quien y en qué año lo adquirió.

PARA MI GUSTO Y ESTO ES UNA SUGERENCIA ABSOLUNTAMENTE PERSONAL: el cocuy servido frio de 6 a 8 grados aproximadamente, permite apreciar sus cualidades porque no sentirá en primer lugar el golpe de alcohol

Vanessa Rolfini Arteaga
Vanessa Rolfini Arteaga
Comunicadora social y cocinera venezolana dedicada al periodismo gastronómico. Egresada de la UCAB con estudios de especialización en la Universidad Complutense, de crítica gastronómica en The Foodie Studies y entrenamiento sensorial en la Escuela de Catadores de Madrid. Actualmente, redactora en Sommelier y columnista del diario Correo de Perú. Conductora de rutas gastronómicas y editora de guías. Experta catadora de chocolates.

1 COMENTARIO

  1. Muy bien…sólo un detalle, sólo un detalle: la caramelina (metilimidazol) es un colorante, no un saborizante, muy usado en la industria de alimentos y de licores, pero no tiene sabor ni aromas. Su uso es común en la industria de las colas gasificadas, el ron, la cerveza y del whisky, entre otras…

Los comentarios están cerrados.

spot_img

Recientes

Artículos relacionados