La DO Cacao Amazonas de Perú celebra 7 años

La denominación de origen Cacao Amazonas Perú cumple sus primeros siete años y la celebración se llevará cabo en el XIV Salón del Cacao y Chocolate que se realizará en el Centro de Convenciones de Lima del jueves 13 al domingo 16 de julio. La región Amazonas contará con un stand para apreciar cacaos y tabletas procedentes de esta zona.

La celebración se realizará en el pabellón asignado al Gobierno Regional de Amazonas, donde el público asistente podrá encontrar esta especie de cacao nativo. La exposición y venta junto a sus derivados sus estará a cargo de productores de Utcubamba, Bagua y Condorcanqui, quienes cultivan el fruto en los valles de los ríos Marañón, Utcubamba, Chiriaco, Imaza y Cenepa, que configuran el territorio de las extensas provincias de Bagua y Utcubamba.

Ellos están organizados en la Cooperativa Agraria Central de Productores Agropecuarios del Amazonas – CEPROAA-, conformada por 436 familias, la Asociación de Productores Cacaoteros y Cafetaleros del Amazonas, – APROCAM – con 268 pequeños agricultores, y la Cooperativa Yakatheo con 450 productores.

También forman parte de esta celebración en el Salón del Cacao y Chocolate 2023: La Cooperativa Indígena Awajún Wampis Agraria Tuntanain Ltda., la Asociación de Productores Agropecuarios y Servicios Múltiples “Caña Brava”, así como las marcas Jinkai Emental, Kuyay, Parleka, Mana Coffe&Chocolate, El Único, PK Productos y Pamuk.

El proceso de denominación de origen demandó una inversión aproximada de un millón de soles, en un periodo de tres años, con una contrapartida del Gobierno Regional de Amazonas. Fue gestionada con el apoyo de la Fundación AVSI y el Fondo ítalo Peruano, informó la ingeniera Ana Luisa Mendoza Vela, quien lideró ese equipo de trabajo.

LOS CUSTODIOS DE CACAO AMAZONAS PERÚ

Además de CEPROAA Y APROCAM y la Cooperativa Yakatheo, las organizaciones que conservan este cacao nativo son la Cooperativa Colán, la Asociación Luis Solabarría, la Cooperativa Agraria Amazonas Siempre Verde, la Asociación de Productores Cacaoteros Aramango, la Asociación de Productores Cacaoteros Valle El Ron, la Asociación de Productores Agropecuarios y de Servicios Múltiples El Amigo de Llunchicate, entre otras.

El área aproximada en el que cultivan este cacao es de 7,500 hectáreas, según datos proporcionados por la Mesa Técnica Regional del Cacao de Amazonas.

BANCOS DE GERMOPLASMA Y JARDINES CLONALES

También indicó que para asegurar y conservar la calidad de este cacao fino de aroma y elevar los rendimientos por unidad de superficie, en la región Amazonas se han instalado bancos de germoplasma y jardines clonales, los que se encuentran en fase final de evaluación.

A partir del próximo año, pasarán a jardines semilleros, a fin de masificar la producción de plantones, para resiembras, rehabilitación de plantaciones viejas e instalación de nuevas plantaciones clonales con los nuevos clones de Cacao Amazonas Perú.

Vanessa Rolfini Arteaga
Vanessa Rolfini Arteaga
Comunicadora social y cocinera venezolana dedicada al periodismo gastronómico. Egresada de la UCAB con estudios de especialización en la Universidad Complutense, de crítica gastronómica en The Foodie Studies y entrenamiento sensorial en la Escuela de Catadores de Madrid. Actualmente, redactora en Sommelier y columnista del diario Correo de Perú. Conductora de rutas gastronómicas y editora de guías. Experta catadora de chocolates.
spot_img

Recientes

Artículos relacionados