Las pelotas de beisbol son como arepas

«Ponche … suave, sabroso, dulce y cremoso», fue la publicidad que hizo durante muchos años en la radio, la bebida Ponche Crema de Eliodoro González P.  La frase se aplicaba al jugador que después de tres «strikes», quedaba fuera de juego. «(…) se utilizaba la expresión original sajona «strock out», pero a partir de la década de los 40´s, se comenzó a hablar de «ponche», por lo que el bateador que fallaba era «ponchado», palabra que venía del «punch out». (1)

Así que «ponchado» no solo se afianzó en el argot del beisbol, sino que es una expresión de uso común entre venezolanos, referida a una persona que queda fuera de sitio o inutilizada ante una situación.  Años después,  el narrador «Pancho Pepe» Cróquer inmortalizó «Ahí viene la bola …. y se poncha», o las frases de narrador Pepe Delgado Rivero «¡La vió, no le gustó, se ponchó!»«¡Le gustó, le tiró y se ponchó!».

El beísbol no solo es el deporte más popular en Venezuela, sino que se presta para que en el  día a día utilicemos la terminología del juego al hablar, entonces no es de extrañarse que lo vinculemos con la culinaria. Famosas las alegorías de Teodoro Petkoff, Ramón Guillermo Aveledo (ex-presidente de la Liga Profesional de Beisbol de Venezuela) y el propio Hugo Chávez, quienes se ayudan del argot del juego para establecer metáforas, pero más orientadas a la política.

Las arepas desde hace unos años para acá, son la pesadilla de un equipo y el deleite del otro. El símil con nuestro pan de maíz dado el pareceido con las curvas del cero, se utiliza cuando un equipo no logra anotar ni una sola carrera en los 9 innings o episodios del juego.  Sólo puede haber 9 arepas. Ni ocho, ni diez, porque es un cero o “arepa” por inning.

Ahora, no queda claro si «le meten arepas», «se come las arepas», «nos metieron arepas», según la periodista y fanática del Caracas  Elsa Pilato, «la opinión está dividida«. Mientras tanto, el símil es tan popular, que hasta la prensa especializada lo utiliza como título de primera plana.

» Papita, maní, tostón …», frase que inmortalizó narrador Pepe Delgado Rivero cuando trabajaba para la clausurada RCTV, en los años ochenta y noventa. Referida al momento en que «ponchan» a un jugador. A cada strike le toca uno, solo que se le canta cuando está oficialmente fuera de juego. Más allá de lo pegajoso, intencionalmente o no, son tres productos que se comen mucho en las gradas del estadio. Ahora están filmando una película con ese nombre, donde participan Miguelangel Landa y Emilio Lovera, dirigida por Luis Carlos Hueck. Este narrador también hizo famosa la frase, «¡la nevera esta full…tres corredores en base!».

La publicidad ha acentuado esta relación, sirviéndose de la radio y la tv, porque muchos fanáticos aunque vean el juego, simultáneamente lo siguen por las ondas hertzianas. Tal es caso de la frase «no es un bombo, es un Bimbo», utilizada por el narrador de Meridiano Televisión, Beto Perdomo. Los panes Bimbo aprovecharon la fonética de la expresión popular «es un bombo», lo que técnicamente es un «fly» o «elevado», es decir, un golpe a la bola que se agarra en el aire y que en consecuencia produce un «out».

Por su parte, la expresión «melaza mamá», tiene la firma del narrador de Los Leones del Caracas, Reyes Medina en el circuito Unión Radio 1090.  Elsa Pilato afirma que no capta la lógica de la expresión, para referirse a un «rolling al pitcher», es decir, cuando se batea y la pelota literalmente rueda hasta parar directamente a manos de quien la lanzó. La periodista afirma que es una de las situaciones más temidas por los bateadores, también conocida como «la vía de la vergüenza, es un regalito, una papita».

Estas son las expresiones más populares, pero basta sentarse en las gradas del estadio para escuchar todo tipo de cosas, tal como me sucedió en un juego entre los gloriosos Leones del Caracas y los Tiburones de la Guaira, y un fanático me gritó «¡Cocinera!, ponte a hacer sancocho de tiburón».

(1) El tiempo en una botella 1900-2000. Publicación institucional por la celebración de los 100 años de Ponche Crema. Caracas, 2000.

Vanessa Rolfini Arteaga
Vanessa Rolfini Arteaga
Comunicadora social y cocinera venezolana dedicada al periodismo gastronómico. Egresada de la UCAB con estudios de especialización en la Universidad Complutense, de crítica gastronómica en The Foodie Studies y entrenamiento sensorial en la Escuela de Catadores de Madrid. Actualmente, redactora en Sommelier y columnista del diario Correo de Perú. Conductora de rutas gastronómicas y editora de guías. Experta catadora de chocolates.
Artículo anterior
Artículo siguiente
spot_img

Recientes

Artículos relacionados