La mesa venezolana en cifras


Cuánto, qué y con qué frecuencia comemos los venezolanos. Las tendencias del gusto, los alimentos más utilizados, cuánto dinero invertimos en alimentación y el costo real y ficticio de la «canasta básica».

Algunas de la cifras que presenta el diario El Nacional en su edición aniversaria, dedicada por completo a reflejar todos los aspectos de nuestra nación a través de los números. Labor que no debió ser sencilla, porque hace mucho que en Venezuela el Estado no se ha ocupado de registrar con meticulosidad y disciplina las estadísticas de la población. Así que esta es una edición realmente de colección, que hace un primer acercamiento numérico a la dinámica social y económica de la que formamos parte.

«La Cesta básica: Está conformada por el costo mensual de los alimentos, más los artículos de aseo personal y otros gastos significativos. Actualmente, las cifras oficiales son distintas a las cifras ofrecidas por el Centro de Documentación y Análisis Social (CENDA). Por una parte, el INE estimó que para 2011 la canasta básica para una familia de cinco miembros costaría 1.589 bolívares, mientras que el CENDA estimó que para marzo de este año el costo de la canasta fue de 6.471,82 bolívares». pág 2

«250 litros de agua, diarios, por persona es el consumo establecido por la normativa venezolana para las zonas urbanas. Las rurales deberían utilizar 150 litros por día. (…) 95 de cada 100 venezolanos tenía acceso al agua potable en 2010, según el Ministerio del Ambiente» pág.4

«Cereales. La harina de maíz es el producto que más se consume con respecto a los que integran el grupo de los cereales. El venezolano consume diariamente 75,51 gramos seguido de arroz con 57,61 gramos». pág 6

«Frutas. La patilla es la fruta preferida por los venezolanos. Para el año 2010 el consumo diario fue de 42,10 gramos, seguido del cambur con 36,05 gramos y por último el melón con 32,21 gramos». Pág 6

«Para el año 2010, 3.791.370 venezolanos consumiron al menos un producto de la red de mercados Mercal» Pág6

«70,7 por cierto del país consume bebidas rehidratantes. En Venezuela el consumo de esta bebida es elevada, debido a la creencia popular que ayudan a combatir la resaca». Pág.6

«54,76 por ciento del país prefiere consumir refrescos antes que jugos, maltas, bebidas instantáneas e incluso agua, según estudios de 2010″. Pág.6

«1.1 millones de cajas de ron se consumen anualmente en Venezuela. En las regiones del centro, sur y occidente es donde se consume más esta bebida». Pág.6

«42,4 por ciento de los venezolanos consume whiskey. Es decir, más de 2.600.000 cajas anuales de esta bebida, tanto nacional como importado, según datos de 2009″. Pág. 6

«Más del 60% de los venezolanos consume cerveza (…) actualmente, la categoría light e la que domina. (…) Venezuela sigue consolidándose en el primer puesto de consumo per cápita (…) Para el años 2008 el consumo fue de 89.95 litros por habitante (…) se vendieron 2.300 millones de litro de cerveza en 2010″. Pág.6

«Maracaibo es el estado (SIC) que más consume cerveza (…) En un fin de semana los marabinos adquieren 840.000 cajas que equivale a 30.000.240 mil unidades» Pág. 6

«3 millones de toneladas de alimentos adquirió el Gobierno a través de la Corporación CASA Alimentos. Se espera cerrar 2011 con un aumento de 58,31%». Pág 8.

Nota: imagen tomada de www.el-nacional.com

Todos las citas pertencen al cuerpo «mercado y consumo» de la edición aniversaria de El Nacional de 2011

Vanessa Rolfini Arteaga
Vanessa Rolfini Arteaga
Comunicadora social y cocinera venezolana dedicada al periodismo gastronómico. Egresada de la UCAB con estudios de especialización en la Universidad Complutense, de crítica gastronómica en The Foodie Studies y entrenamiento sensorial en la Escuela de Catadores de Madrid. Actualmente, redactora en Sommelier y columnista del diario Correo de Perú. Conductora de rutas gastronómicas y editora de guías. Experta catadora de chocolates.
spot_img

Recientes

Artículos relacionados