Franciacorta: burbujas lombardas


La casa del bosque


Chardonnay en primavera, aún no surgían las primeras vides


Paolo Pogliani, quien nos guió durante la visita

FRANCIACORTA es una región de Lombardía que se ubica entre la ciudad de Brescia y el lago Iseo, pero también es el nombre de la Denominación de Origen Controlado -DOC- de uno de los mejores espumantes de Europa.

A través de mi amigo Miguel Masarelli, tuve la oportunidad de visitar la Bodegas Ca´del Bosco, ubicada en Erbusco perteneciente a las familias Marzotto e Zanella y al grupo Santa Margarita. El viñedo y la bodega se extienden por un espacio de 160 hectáreas, donde el 50% de está sembrado de uva Chardonnay, principal componente del Franciacorta.

Esta bodega, que comenzó siendo un negocio familiar, empezó hace un poco más de treinta años, lentamente fueron creciendo, mejorando la calidad de sus productos, hasta que la unión con el grupo Santa Margarita, les dio el empujón final para tener una de las bodegas más tecnificadas de Italia, que además coloca un acento importante en el arte como actividad y forma de trabajo. Pero gran parte del trabajo se sigue haciendo a mano, como en el caso de la pre-poda y la recolección. Luego colocan las uvas en una cava antes de procesarla, para que se estandarice la temperatura y trabajan por método de gravedad para que el vino fluya sin alteraciones importantes.

La bodega cuenta con gran cantidad de obras que van desde la puerta de entrada, pasando por esculturas, hasta la forma de la bodega principal sobre la que se extiende un prado de césped y un helipuerto.

De la «casa del bosque» original no queda nada, pero en medio de los viñedos, se ubica el domicilio de los dueños, se podría decir que ahora es como la «casa del viñedo».

El Franciacorta – nombre que me parece muy gracioso porque ellos aseguran que su producto es mejor que el galo, pero tienen un nombre que los relaciona inequívocamente – es un espumante muy apreciado por los conocedores. En la actualidad, tras fuertes medidas de regulación impuestas por el estado italiano porque estaban talando grandes extensiones de bosques para sembrar vides, se cuentan alrededor de 120 bodegas. La DOC está vigente desde finales de los 80 y alrededor el 85% de la producción se queda en Italia, el resto se reparte básicamente entre Japón y el Reino Unido.

Este espumante tal como lo estipulo el DOC tiene que estar compuesto con 70% Chardonnay, 20% pinot blanc y 10% pinot noir, formula que tiene sus flexibilidades. Además exige por los menos de 36 meses en botella y tiene que ser elaborada con el método tradicional conocido como champanoise.

Elaborada básicamente con Chardonnay, que en estas tierras a 150 metros sobre el nivel del mar, tocadas por el aire fresco de montañas cercanas, la uva ha encontrado un terreno donde expresarse sin dificultad. Los Franciacorta que tuve la oportunidad de probar más allá de ese ligero sabor a mantequilla y burbujas delicadas y consecuentes, expresa un ligero sabor mineral que le da un equilibrio maravilloso.

No soy experta en espumantes, pero he tenido la oportunidad de probar muchos y me atrevo a decir que la delicadeza y elegancia del Franciacorta me dejó boquiabierta, no esperaba un producto con tales cualidades. Ellos resumen el Franciacorta que producen con las siguientes palabras: tradición, dedicación, esfuerzo, pasión, terroir y tiempo, sin duda una receta excepcional.

Ca´del Bosco produce seis variedades de Franciacorta: Cuvée Prestige, Cuvée Prestige Rosé, Satèn Vintage, Dosage Zéro Vintage, Brut Vintage, Cuvée Annamaria Clementi. Además de los vinos: Maurizio Zanella (Cabernet Sauvignon, Melot y Cabernet Franc) en honor a uno de los fundadores de la bodega, Curtefranca (Chardonnay y Pinot blanc), Aptitud (100% Chardonnay), Curtefranca (Cabernet, Carmenere, Merlot, Barbera y Nebbiolo), Pinéro (Pinot noir, Pinot blanc) y Camenero, elaborado con Carmenere procedente de Bordeaux y que estas tierras durante muchos años se le confundió con Cabernet Franc, la etiqueta muy representativa de este hecho muestra a un lobo con piel de oveja.


Frente a la hermosa bodega, cuya forma simula las colinas de Lombardía donde están ubicados los viñedos

Vanessa Rolfini Arteaga
Vanessa Rolfini Arteaga
Comunicadora social y cocinera venezolana dedicada al periodismo gastronómico. Egresada de la UCAB con estudios de especialización en la Universidad Complutense, de crítica gastronómica en The Foodie Studies y entrenamiento sensorial en la Escuela de Catadores de Madrid. Actualmente, redactora en Sommelier y columnista del diario Correo de Perú. Conductora de rutas gastronómicas y editora de guías. Experta catadora de chocolates.
spot_img

Recientes

Artículos relacionados