La marca blanca de Cantabria tiene calidad gourmet y sensibilidad social

Los fines de esta empresa son la promoción de los productos cántabros y el fomento del empleo para personas paradas de larga duración. Un concepto pionero que emulsiona la promoción regional, el lucro empresarial y la responsabilidad social.

“Los alimentos de Cantabria tienen un serio problema, es que no son conocidos. Son de buena calidad pero nunca se les ha hecho una promoción, por eso decidí hacer una marca blanca que ponga en valor todos productos de esta zona”, afirma Arístides Herrera Lima, novel empresario madrileño, residenciado en Santander.

“Cantabria en tu boca” fusiona dos conceptos que por separado son protagonistas de resultados exitosos, la comercialización de productos gourmet y la responsabilidad social, en este caso enfocado en el área de reinserción laboral.

La trayectoria laboral de Herrera Lima, siempre ha estado ligada a la comercialización y distribución de productos en grandes compañías, como Pepsi Co y Xerox. A lo que se unió la sensibilidad social, despertada por la congregación de las Hermanas de la Caridad, cuyos comedores sirvieron de campo de entrenamiento para la acción voluntaria y de la voluntad.

La unión de conocimientos adquiridos en ambos campos, dio como resultado un proyecto donde se benefician muchos, con sentido social, un toque altruista y un objetivo financiero, conceptos que a simple vista lucen irreconciliables. “Solo seleccionamos productos que tienen sello de calidad, con denominación de origen, una identificación geográfica protegida y avalados por el gobierno Cantábrico, a lo que se une un proceso de empaque, comercialización y distribución por personas con posibilidades muy limitadas en el mercado laboral” afirma Herrera Lima.

Una vez seleccionados los productores, los contactan y entablan un consenso. “Por ejemplo, hay doce productores que hacen quesos Sobados.  Los llamamos a todos, les explicamos lo que hacemos y les preguntamos quiénes tenían interés en participar. Cuatro empresas respondieron al llamado de fabricar para nosotros. Llegamos a un acuerdo y producen en cantidades iguales, los que se vayan a vender”.

Arístides Herrera Lima, director y creador de Cantabria en tu boca

¡Todos son bienvenidos!

“Cantabria en tu boca” reetiqueta, promociona y distribuye postres como Sobados y Quesadas, hechos con mantequilla y leche natural. “Tenemos carne ecológica, quesos de nata, ecológico de nata, Picón, Azul, Tresviso y Bejes. También frutos de la huerta como pimientos, pepinos, puerros, etcétera”, contabiliza Herrara Lima.

Continúa enumerando con “productos del mar en conservas y pudín de anchoas y bonito. También tenemos un paté que lo denominamos delicias de cerdo, es una mezcla de morcilla y chorizo. Comercializamos Orujo y vino de Liébana. De los setenta productores que  cumplen nuestras condiciones en Cantabria, sesenta están con nosotros. La mayoría de los productores  no son grandes fabricantes, seleccionamos sus productos para ponerlos en valor”.

Los empaques y etiquetas exhiben letras de verde esmeralda, sobre fondo negro. Dependiendo del caso, van empacados al vacío o llevan envolturas de materiales reciclados, que para sorpresa de Arístides Herrera Lima, han tenido gran acogida por los consumidores, muy en sintonía con el tema ecológico.

VR: ¿Pioneros o se inspiraron en modelos de negocios similares?

AHL: En España no hay ninguna empresa similar, algunas que comercializan con sus propias marcas los productos de una región, que no son seleccionados con una calidad premium y mucho menos en consenso con los demás. El valor añadido que le damos es que somos una empresa social, de inserción y nos estamos posicionando como tal.

VR: ¿Cómo surgió la idea de trabajar con una empresa de inserción?

AHL: Los trabajadores que tenemos han estado en exclusión social, bien porque son desempleados mayores de cincuenta años, exconvictos o personas que llevan mucho tiempo en paro y les cuenta conseguir empleo. Es importante que no tengan adicciones, que se hayan rehabilitado. Nosotros les damos una formación, les contratamos durante un período que marca la ley, de un mínimo de seis meses y un máximo de dos años, de esta manera van haciendo un curriculum y pueden optar a otras empresas.

VR: ¿Acaso no es muy alto el riesgo?

AHL: El riesgo siempre existe. He tenido presente desde siempre iniciativas sociales, trabajando en comedores sociales como voluntario. Hay mucha gente en España que lo está pasando mal y me dije, por qué no contratar gente que está preparada pero que nadie le da la oportunidad. Por ejemplo, con alguien mayor de 50 años que no volverá a trabajar nunca con la crisis económica que vivimos. Vi la carencia a través de los usuarios de su servicio y la posibilidad de brindarles una oportunidad.

VR: ¿Cuánto tiempo lleva “Cantabria en tu boca” funcionando?

AHL: Estamos empezando, apenas llevamos dos meses en el mercado. Arrancamos con pocas personas, pero tenemos pendientes varios convenios con empresas y con el gobierno de Cantabria. Estimamos contratar 60 personas por año.

VR: ¿Qué trabajos específicos llevarían a cabo los empleados?

AHL: Recepción y reetiquetado de productos, organizarlos en las cajas, hacer los empaques premium, labores de mercadeo y distribución. Los empleados no tocan los productos, lo que hacen  cambiar el etiquetado original de la fábrica.

VR: ¿Los empleados tienen condiciones especiales en la contratación?

No las hay. No se les puede remunerar con menos del salario mínimo, además estamos conscientes que con eso nadie puede vivir, y pagamos un poco más. Lo justo. Pero tampoco muy elevado para no desvirtuar lo  que es intentar ayudar al máximo posible.

VR: ¿Qué capital financia este proyecto?

AHL: Mi capital personal. No tenemos financiación pública o privada, ninguna de las empresas con la que nos relacionamos  nos hacen descuentos especiales.

VR: ¿Dónde se vende los productos?

AHL: La principal fuente de venta es la página web, www.cantabriaentuboca.com. Planeamos hacer venta en hoteles y en tiendas gourmets en toda España. En Semana Santa, estaremos en los principales hoteles de Cantabria ofreciendo nuestros productos a los turistas.

VR: ¿Cuál es la reacción de la gente, en especial de los productores, cuando le habla del proyecto?

AHL: Todos me han llamado loco. Pero para qué hacer lo que hace todo el mundo. Hay alrededor de veinte mil empresas en España y en todo el mundo, que hacen y distribuyen productos gourmet ya conocidos. ¿Para qué? Entonces pensé en montar algo con un valor añadido, igual a lo que existe pero dándole la vuelta. Al principio encontré mucha resistencia, era un concepto difícil de explicar y generaba mucho resquemor. Las cosas han ido cambiando poco a poco.

Vanessa Rolfini Arteaga
Vanessa Rolfini Arteaga
Comunicadora social y cocinera venezolana dedicada al periodismo gastronómico. Egresada de la UCAB con estudios de especialización en la Universidad Complutense, de crítica gastronómica en The Foodie Studies y entrenamiento sensorial en la Escuela de Catadores de Madrid. Actualmente, redactora en Sommelier y columnista del diario Correo de Perú. Conductora de rutas gastronómicas y editora de guías. Experta catadora de chocolates.

1 COMENTARIO

  1. Arístides, buenas tardes mi nombre es , he leído el reportaje del periódico El Mundo de este sábado 28 de abril pasado, el proyecto, es una iniciativa importante no solo en la parte comercial y de mercadotecnia para los productos de la región pero lo es también para el colectivo de personas mayores de 50 años y quisiera participar en el proyecto, por dos vertientes, la primera porque cuento con experiencia en comercialización de productos alimenticios y bebidas, en diferentes mercados internacionales y la segunda, porque soy mayor de 50 en condiciones de desempleo, me gustaría concertar una cita para presentar mi CV y ver las posibilidades de colaborar en este empeño.
    De antemano agradezco tu atención y quedo a la espera de tus comentarios.

Los comentarios están cerrados.

spot_img

Recientes

Artículos relacionados