¿Por qué Cacaosuyo es un chocolate exitoso?

La marca de chocolates Cacaosuyo narra una historia con muchas aristas. Ha resultado difícil escoger un enfoque, pero en este caso, la pregunta central ha sido, qué hace un emprendimiento de chocolate bean-to-bar para crecer, para mantenerse en el mercado, para lograr estabilidad en la calidad y reconocimiento. Parecen muchas preguntas, nadie dice que la formulación del chocolate es simple y en este caso es más que cacao y azúcar.

Samir Giha y Eduardo Lanfranco, ambos limeños, se asociaron hace doce años en este proyecto, cuando los emprendimientos de chocolate fino en Perú no alcanzaban los dedos de una mano. Leyeron claramente las tendencias de un mercado que crecía. Ya el cacao peruano de calidad daba muestras de crecimiento, entre tantos motivos, por la biodiversidad que ostenta.

Entendieron que estaban en una posición que les permitía, con insistencia y disciplina, hacer “el mejor chocolate del Perú”, tal como expresa el propio Giha, quien, aclara que  “antes de esto tenía conocimiento muy básico del tema, como cualquier consumidor de que le gusta el chocolate”.

Eduardo Lanfranco y Samir Giha, al frente de Cacaosuyo. Cuando se conversa con ellos es notorio que forman un tándem, se complementan. Foto Rutas Golosas.
@rutasgolosas

¿Cómo hacer que un chocolate sea exitoso? Esa pregunta sw la hice a la marc peruana Cacaosuyo … resulta que es más que cacao y azúcar… #cacao #chocolate #negocios #modelodenegocio #peru

♬ sonido original – Rutas Golosas / V. Rolfini

Cacaosuyo tiene 7 ingredientes

A cada tableta de Cacaosuyo la componen por los menos 7 ingredientes, porque el chocolate no solo está hecho de cacao y azúcar. En este caso, encabeza el listado la inversión en conocimiento, que Giha señala fundamental como punto de partida, “para nosotros era indispensable conocer la ciencia detrás del cacao, nos tomamos nuestro tiempo investigando, preguntando, consultado profesionales del sector, y contar con los servicios de especialistas, como la experta Gladys Ramos”.

El primer ingrediente trajo consigo el segundo, “seleccionamos cuidadosamente la genética del cacao que utilizaríamos para hacer chocolate”, expresa Lanfranco. “Fuimos acuciosos en las variedades escogidas y en los productores. Decidimos no utilizar CCN 51 y estar completamente seguros de la trazabilidad de cada lote”.

Le sigue el tercer componente de esta receta, centrada en la supervisión directa del proceso de post cosecha. Giha asegura que eso es uno de los aspectos que tomó más tiempo, porque dedicaron recursos a espacios dedicados a eso, que gran parte del año estaban si uso. Actualmente, después de un proceso de capacitación las comunidades, éstas se ocupan sin la intervención directa del equipo de Cacaosuyo, que de igual manera manera está atento.

Al unísono, los emprendedores afirman que el cuarto aspecto es “cuidar al cacao”. “Cuidarlo en todas sus acepciones, no se puede desestimar nada, todo cuenta para que de lo mejor de sí”, enfatiza Lanfranco.  Ya en el taller, la supervisión del proceso no descansa, rodearse de los mejores y tener visión de crecimiento y del negocio». A esto le siguen la pasión, que puede ir en el primer renglón de este listado y sobre la que Giha hace énfasis.

Luego le siguen la perseverancia personal y profesional, “porque cuando empezamos teníamos un objetivo muy claro: hacer el mejor chocolate del Perú”, exclama Giha. Quien enumera los profesionales del cacao y el chocolate que han formado parte del equipo. Actualmente, el taller está en manos del chocolatier Eduardo Tapia, quien desde hace siete años

Finalmente, dos puntos importantes, como la sal y la pimienta en cualquier receta. Conocer las limitaciones y la revisión constante de metas, porque es lo que permite ajustar, enmendar y avanzar. Entre los planes de Cacaosuyo están seguir produciendo chocolate propio y para otras marcas e ingresar al mercado norteamericano con más fuerza.

Corte de cuenta

Doce años después de haber emprendido Cacaosuyo, muestran con orgullo los reconocimientos, premios y distinciones obtenidas, entre las que destacan, numerosas medallas de oro en el International Chocolate Award de Perú, las Américas y el mundial. Solo en la pared de su oficina están presentes más de veinte diplomas donde las más premiadas son las barras de chocolate Piura, Piura Milk, Cuzco al 80% y Lakuna, selección de cacaos que obedece a decisiones que se tomaron cuando diseñaron su esquema de trabajo.

Tanto Giha como Lanfranco coinciden que no esperaban que esto les llevara tanto tiempo, donde han sucedido grandes avances, momentos difíciles, reveses y celebraciones. Al igual que todo emprendedor, también tuvieron un punto donde la decisión de continuar o abandonar estuvo servida sobre la mesa.

Actualmente, su principal mercado es Estados Unidos y sus barras se pueden adquirir en Francia, China, Taiwán, Japón, Italia, Alemania y los Países Bajos.  A esto se adiciona la elaboración de chocolates para otras marcas para terceros dentro y fuera de Perú.

Las redes de Cacaosuyo son @cacasuyo / Facebook: https://www.facebook.com/cacaosuyoperu

Vanessa Rolfini Arteaga
Vanessa Rolfini Arteaga
Comunicadora social y cocinera venezolana dedicada al periodismo gastronómico. Egresada de la UCAB con estudios de especialización en la Universidad Complutense, de crítica gastronómica en The Foodie Studies y entrenamiento sensorial en la Escuela de Catadores de Madrid. Actualmente, redactora en Sommelier y columnista del diario Correo de Perú. Conductora de rutas gastronómicas y editora de guías. Experta catadora de chocolates.
spot_img

Recientes

Artículos relacionados