Inicio Blog

Tres cócteles al estilo Morandina para celebrar el año que viene y el que se va

La Navidad ya está a la vuelta de la esquina y no hay mejor manera de celebrarla que con sabores únicos y festivos. Este año, Morandina, la reconocida marca de licores de berries, presenta tres irresistibles cócteles que transformarán tus celebraciones navideñas en un evento inolvidable. Desde frescura cítrica hasta dulces toques frutales, descubre cómo preparar estas bebidas que serán las favoritas de tu familia.

Para más cocteles y compras: https://morandina.com.pe/

Berries Christmas

Un cóctel que combina la dulzura de los berries con un toque refrescante, ideal para compartir en noches navideñas.
Ingredientes:
2 onzas de Morandina Blackberry (zarzamora)
1 onza de jugo de naranja
¼ de onza de jarabe de berries
Ginger ale
Hielo
Preparación:
Llena una copa con hielo.
Agrega el Blackberry Morandina, el jugo de naranja y el jarabe de berries. Completa con ginger ale y mezcla suavemente para mantener las burbujas intactas.Decora con una rodaja de naranja y una brocheta de berries.

Santa Happy Mix

Este cóctel combina los aromas de berries con un toque cítrico y frutal, perfecto para animar tus reuniones.
Ingredientes:
1 ½ oz de Morandina Berrymix
2 ½ oz de destilado de berries
¼ oz de limón sutil
3 oz de ginger ale
2 fresas laminadas
2 medias lunas de naranja
Hielo
Preparación:
Llena un vaso o copa con hielos. Añade el Berrymix Morandina, el destilado de berries, el limón sutil y el ginger ale.
Mezcla suavemente con una cuchara para integrar los ingredientes. Decora con las fresas laminadas y las medias lunas de naranja.

Golden Spirits

El sabor único del aguaymanto se mezcla con pisco y piña para crear una experiencia sofisticada y tropical en estas fiestas.
Ingredientes:
2 onzas de Morandina Goldenberry (aguaymanto)
1 onza de destilado de berries
1 onza de jarabe de piña Golden
¼ de limón
Ginger ale
Hielo
Brote de hierbabuena
Brocheta de piña caramelizada
Preparación:
En un shaker, combina el vino Goldenberry Morandina, el destilado de berries, el jarabe de piña Golden y el jugo de limón. Agita durante 10 segundos. Sirve la mezcla en un vaso con hielo. Completa con ginger ale. Decora con una rama de hierbabuena y una brocheta de piña caramelizada.

Textos y cocteles: Morandina

CEREM Global Business School celebra una década en Perú

CEREM celebra 10 años de funcionamiento en Perú donde han sido pioneros de la implementación de las tecnologías WCM (World Class Manufacturing) en educación, garantizando los más altos estándares de calidad y eficiencia, en la formación de profesionales con habilidades clave y competitivas en el entorno laboral actual.

“Contar con más de 45 años de experiencia, 10 de ellos en Perú, en la formación de líderes empresariales nos ha permitido desarrollar nuevas estrategias que brindan una educación sólida y flexible. Por eso, nuestros programas 100 % online con tecnología world – class y temáticas de vanguardia. permiten a los estudiantes desarrollar habilidades mientras equilibran sus responsabilidades personales y profesionales”, aseguró Sue Toro, Directora General en CEREM.

Crece la educación digital

CEREM Global Business School, miembro de R’ Evolution Education Group, es una escuela de negocios española de prestigio internacional, pionera en virtualidad e innovación educativa y especializada en la formación de líderes en el ámbito empresarial. La rápida evolución de la virtualidad y las mejoras en la infraestructura tecnológica sin duda han brindado múltiples facilidades para que los profesionales continúen formándose académicamente. Según la CEPAL, la penetración de internet en América Latina superó el 72% en 2021, lo que ha sido clave para el auge de la educación virtual; además de cambios en las dinámicas laborales post pandemia como una presencialidad más flexible y una mayor oferta educativa costo efectivo en línea. 

Según datos de Statista (portal de estadísticas y datos de mercado), en el primer semestre de 2024, uno de los principales usos de internet en América Latina fue con fines educativos y formativos, representando el 38,1% de la actividad en línea. Este creciente interés en la educación digital se alinea con un estudio de HolonIQ de 2022, el cual proyecta que el mercado de educación en línea en la región crecerá a una tasa anual compuesta del 20% entre 2021 y 2026, con un impulso destacado en los programas de posgrado.  Tendencia que refleja la transformación digital en la educación y el aumento en la demanda de capacitación avanzada accesible desde cualquier lugar.

https://www.cerem.es/

Oxapampa llega a Lima mostrando su diversidad gastronómica y cultural

Del 5 al 8 de diciembre, se realizará la IV Feria Cultural y Productiva Oxapampa Reserva de Biósfera, con la participación de más de 80 productores de sus ocho distritos de la provincia de Oxapampa. La feria se llevará a cabo en la Plaza Alameda 28 de Julio, donde los visitantes podrán disfrutar de exposiciones culturales, promoción de destinos turísticos, degustación y venta de productos derivados del cacao en sus diferentes variedades, café, lácteos, carnes de la mejor pastura oxapampina, embutidos, miel de abeja de la BIOAY, cervezas artesanales, artesanía típica y mucho más.

La feria es organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Provincial de Oxapampa, con apoyo de la Cooperación Alemana GIZ, con el objetivo de posicionar la identidad, cultura y tradición de una de las provincias más turísticas y representativas del centro del país, debido a su riqueza natural y desarrollo sostenible.

“Estamos orgullosos de poder presentar productos y servicios galardonados con premios regionales, nacionales e internacionales como el café de Villa Rica, el cacao de Palcazú y productos de nuestras comunidades nativas Asháninka y Yánesha”, expresó Euler Daniel Osorio Ruiz, alcalde de la Municipalidad Provincial de Oxapamapa.

Calidad y sostenibilidad BIOAY

La feria será una ventana para la marca de certificación Oxapampa y BIOAY, el distintivo oficial de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (BIOAY). Este sello reconoce las buenas prácticas de los productores que respetan la biodiversidad y valoran los conocimientos ancestrales de las comunidades nativas, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO.

Los productos que cuentan con ambas certificaciones destacan por su origen y sus procesos sostenibles que benefician la salud de los consumidores y a los ecosistemas locales. Además de conservar los valores culturales y naturales de la provincia.

Una experiencia única para toda la familia

Es así que la feria reunirá a más de 80 empresarios, emprendedores, artesanos y productores de Oxapampa y de sus comunidades nativas. También se presentarán operadores turísticos que ofrecerán las mejores rutas de Oxapampa, recientemente reconocida como “Pueblo con Encanto”, por el Mincetur. Entre los principales destinos está la catarata del río Tigre, el Manantial de la Virgen, parte del circuito en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, entre otros.

  • FECHA: 5 al 8 de diciembre de 2024.
  • LUGAR: Alameda 28 de Julio, que se ubica entre el Campo de Marte y el Parque de la Exposición, en Cercado de Lima.
  • HORARIO: 10:00 am a 10:00 pm.

Autor: Nota de prensa

“Memorable” es el tributo de Pisco Ferreyros a su fundador Memo Ferreyros

Pisco Ferreyros presenta “Memorable”, una edición limitada de pisco puro Quebranta, en homenaje a su fundador Guillermo Ferreyros Moncaleano, conocido como “Memo”, quien, por más de 25 años fue el alma y master blend de la marca.  Esta etiqueta, además, representa el trabajo en conjunto con sus hijos, quienes le acompañaron en el proceso y crearon en conjunto, esta edición conmemorativa por el vigésimo quinto aniversario de la marca, que, ahora se transformó en un homenaje de gratitud y orgullo a su padre.

“Con esta edición de Pisco Ferreyros “Memorable”, le rendimos tributo a la obsesión de mi padre por sacar un pisco del cual nos sintiéramos orgullosos como peruanos. Memorable son los años que fuimos juntos a seleccionar uvas y trabajar el Pisco. Memorable son las noches en que catábamos las más recientes producciones. Memorable es Memo, mi papá, que nos dejó este legado y nos empujó a que aprendiéramos y tuviéramos el mismo cariño y respeto que él tuvo por nuestro destilado bandera”, expresa Carlos Ferreyros.

“Memorable” está elaborado con una exclusiva selección de mosto yema de uva Quebranta de la cosecha 2021, procedente de la región de Ica.  Se trata una edición limitada de dos mil litros, que ofrece un perfil sensorial elegante, de absoluta transparencia y limpieza, con un excepcional gusto en boca, que resulta suave y aterciopelado al paladar.

Por otra parte, “Memorable” de Pisco Ferreyros cuenta con una presentación única, cuya botella ha sido especialmente diseñada para la ocasión con tapón de cristal, que le imprime un aire más sofisticado a un pisco que siempre se ha distinguido por su equilibrio y elegancia.

 “Me llamo Pisco y me apellido Perú”

“Memorable para mi es una forma de poder continuar el legado de Memo, mi papá; ya que es un proyecto que él empezó. Queremos continuar representando la marca con todos los valores y principios que él tenía como pisquero y emprendedor. “Memorable” es una manera especial iniciar la labor de esta nueva generación, que lo representa a él antes que a nadie”, expresa la chef Francesca Ferreyros.

En palabras del propio Memo Ferreyros, «lo que más quiero es que Pisco Ferreyros sea motivo de orgullo para mi familia y mis amigos. Busco rendir homenaje a nuestra bebida patrimonio cultural del Perú”.

“Memo nos formó para que, llegado el momento, estuviésemos preparados para continuar con su obra. Este pisco, concebido por él, lo ponemos en las manos de ustedes como un homenaje a su legado”, expresa Carlos Ferreyros quien anuncia que el pisco estará disponible en puntos de venta exclusivos.

Pasaporte del Café Peruano se podrá sellar en 35 cafeterías de Lima y Callao en verano 2025

El Pasaporte del Café Peruano realiza su segunda edición en el verano de 2025, con la participación de 35 cafeterías de varios distritos de Lima y Callao, donde los amantes de esta bebida podrán conocer las innovaciones en bebidas frías  con café para combatir el calor de una manera creativa, sabrosa y diferente.

Luego del éxito que tuvo la primera edición “ la iniciativa privada regresa con el objetivo de fomentar el consumo de nuestra bebida así como el reconocimiento de toda la cadena de valor del café desde la finca hasta la taza”, expresan sus organizadores, quienes además agregan “En esta nueva oportunidad, y tomando en cuenta que a inicios de año el consumo de café suele bajar, el Pasaporte del Café Peruano buscará que los consumidores descubran nuevas maneras de disfrutar de su bebida favorita, no solo cuando hace frío, sino también en los meses de mayor calor con preparaciones como cold brew, el frappe, el latte helado, y hasta cócteles cafeteros con alcohol”.

La primera edición pasaporte se lanzó en agosto 2024, “Mes del Café Peruano”. En eses entonces participaron 28 cafeterías de 16 distritos desde Pachacamac hasta Ventanilla. “Estos negocios aumentaron sus ventas durante la campaña, pero además ganaron visibilidad en redes sociales y medios de comunicación, lo que se tradujo en nuevos y fieles clientes”, tal como señalan los organizadores.

Cómo funciona el Pasaporte del Café Peruano

El Pasaporte del Café Peruano es un documento similar a uno de viaje, que permite recorrer una ruta de cafeterías de especialidad, donde cada una ofrece una promoción o beneficio exclusivo para los portadores que las visiten y consuman en ellas. Con cada consumo, los usuarios reciben sellos o stickers. Al completarlos todos, se participa en sorteo para ganar grandes premios cafeteros como:  1 Viaje a la finca Chacra D´Dago, becas de estudio en la escuela Cafestudio y en la escuela Maestranza, 1 molino de Top Brands Innovations y una suscripción de Café 3.0

Más cafeterías, más distritos, más pasaportes y más tiempo

El Pasaporte del Café Peruano edición Verano 2025 tiene una vigencia de 3 meses desde enero hasta marzo, hasta el momento participarán las siguientes cafeterías, porque la convocatoria continúa abierta.

  1. Cafelink (Surco)
  2. Quiro Café (Magdalena)
  3. Guanacoffee (Pueblo Libre)
  4. Franqueza Coffee (San Miguel)
  5. Alquímica (San Bartolo)
  6. Ynn Coffee (Surquillo)
  7. Space Café (San Isidro)
  8. Café Lynch (Surco)
  9. Ilusionista Art Coffee Brew (Miraflores)
  10. Terruá Café (Miraflores)
  11. Pausa Café (Jesús María)
  12. Casa Lola (Barranco)
  13. AshaniKafé (Miraflores)
  14. Típica Café Barra (Ventanilla)
  15. MamaQuilla Tostaduría (Pachacamac)
  16. Ukaw Chocolatería (Barranco)
  17. Fenix Manga Café (Jesús María)
  18. La Suculenta Café (Lince)
  19. Flor de Fuego (Pueblo Libre)
  20. Chimoka Café (San Juan de Lurigancho)
  21. Cofaine (Miraflores)
  22. Papu Café (Lince)
  23. Madre Planta (Miraflores)
  24. Aroma Café (Lima)
  25. Huella y Aroma (Surco y San Borja)
  26. Atipicafé (Miraflores)
  27. Puma Café (Lima)
  28. El Arte del Café (Ate)
  29. Esencia Mágica (Magdalena)
  30. Enhorabuena Café (San Isidro)
  31. CafeteriaPe (San Isidro)
  32. Ruway Coffee (Lima)
  33. Puka Yana Café (Puente Piedra)
  34. Armache Café (Los Olivos)
  35. Arte Café (Surco)
ATENCIÓN CAFETERÍAS … PARA INSCRIBIRSE: https://www.instagram.com/p/DAiml7zxJXm/?hl=es&img_index=1

El «Mes del Emprendimiento Indígena» 2024 se realizará en noviembre / Aquí agenda de actividades

El “Mes del Emprendimiento Indígena 2024” se llevará a cabo en Iquitos y Lima durante el mes de noviembre con actividades como foros, concursos y ferias para el público en general organizado por la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú – CCPIP-. Comenzará el 6 con el “Concurso Nacional de Subidores de Aguaje”, que promueve la cosecha sostenible de este fruto mediante la técnica de escalamiento, evitando así la tala de la palmera que supera los 30 metros de altura. El escenario de esta actividad será la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada en la región Loreto; donde se convoca a las comunidades aledañas e incluye la participación de mujeres nativas expertas en escalar palmeras de aguaje, informó Shuar Velásquez, presidente y fundador del CCPIP.

Agenda Mes del Emprendimiento Indígena

Jueves 21 de noviembre se ha programado el “II Foro de Bioeconomía”, en el auditorio de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde se deliberará y propondrán estrategias para avanzar en el desarrollo de los bioemprendimientos liderados por los pueblos indígenas, sus cuellos de botella y las posibilidades de escalamiento. Se abordarán también posibles resultados e investigaciones para potenciar el mercado de los bionegocios y los servicios ambientales en el Perú.

El 29 de noviembre las actividades continuarán en el Ministerio de Cultura. Será el día central, donde se llevará a cabo la “III Rueda de Negocios entre Emprendimientos Indígenas y Mercado Peruano e Internacional”. Entre las líneas de negocio figuran el ecoturismo, artesanía y moda sostenible, plantas medicinales, superfrutos, carnes de monte y derivados.

Del 29 noviembre al 1 de diciembre: “Feria de Bioemprendimientos Comunales”, que permanecerá abierta al público en general hasta el domingo 01 de diciembre, con la participación de más 30 empresas indígenas de las regiones Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Pasco, Junín y Madre de Dios.

Sábado 30 de noviembre se realizará el “Conversatorio: Avances y desafíos para el desarrollo económico y emprendimientos de los pueblos indígenas”, que tratará sobre temas y cuestionamientos de desarrollo económico indígena, actividad liderada por el Ministerio de Cultura.

Domingo 01 de diciembre, se llevará a cabo la ceremonia de premiación del “II Concurso Nacional de Subidores de Aguaje” y así mismo se estará haciendo el lanzamiento del “Banco Indígena” con la participación de los cosechadores de aguaje y las mujeres emprendedoras originarias.

El “Mes del Emprendimiento Indígena 2024” es una actividad anual, organizada por la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP). Esta nueva edición cuenta con el apoyo y respaldo de la Embajada Británica en Perú, el Ministerio de Cultura (MINCUL), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Grupo AJE, PetroTal, Amanatari, el Gobierno Regional de Amazonas y la Coalición por una Producción Sostenible.

Tableta de chocolate taiwanesa Fu Wan está inspirada en la sopa de fideos

Esta tableta chocolate de Fu Wan al 62% con pimenta negra taiwanesa, elaborada en Taiwán por el chocolatier Warren Hsu protagoniza este #martesdechocolate.

Llevaba casi un año guardada en mi caja de chocolates, como hago con muchas tabletas oscuras a quien dejo reposar porque la guarda les suma, las asienta. Ya conocía el trabajo de este chocolatero que he posteado con anterioridad.

Pero esta tableta de Fu Wan se ha ganado una RE-seña, porque me abrió nuevos caminos en la inclusión de especias en el chocolate, una alianza que ha estado ahí desde sus inicios, pero que por el motivo que sea hemos ido perdiendo, contadas con los dedos de las menos las tabletas que logran este equilibrio, donde el sabor del cacao bien tratado y tostado en su punto justo con mucho tino, se avisagra perfectamente con la pimienta; pero en el paladar lo acompaña desde el principio hasta ese final largo y elocuente, que provoca silencios y momentos de conexión. La pimienta negra en este caso es de carácter fuerte, invasiva y picosa, pero el chocolatero supo cómo mantenerla a raya, como un coro de voces bien alineado.

Fu Wan de cacao Trinitario

Warren me cuenta que el cacao que utiliza es un Trinitario de una comunidad de productores al sur de Taiwan de la zona de Ping-tung County, quienes junto a este chocolatero hace pequeños lotes de fermentación, una de sus fortalezas que con la que logra resultados increíbles como los lotes fermentados con té y con levaduras para el vino.

Esta tableta de Fu Wan no es barata, el año pasado antes de la subido estratosférica de los precios del cacao, pagué por ella 15 Euros en el Salon du Chocolate en París en 2024. No me atrevo ni a preguntar cuánto cuesta ahora. Pero para los amantes del chocolate como yo, es un placer que se paga con gusto.

Perú se alza con 20 medallas en el Spirits Selection by CMB 2024

Los destilados peruanos se alzaron con 20 medallas en la vigesimosexta edición del Spirits Selection que se llevó a cabo en Renhuai, provincia de Ghizou, China. En el medallero general al lado del nombre de Perú se registran 5 medallas de oro y 14 de plata de las cuales 16 para el pisco, 1 whiskey, 1 ron y 1 licor de cacao. En esta ocasión el máximo galardón obtenido por país suramericano fue «Gran Medalla de Oro» para el Pago de los Frailes Pura Quebranta 2023.

Spirits Selection es una competencia itinerante organizada por el Concurso Mundial de Bruselas desde hace tres décadas, con secciones para vinos y destilados. La participación de las bebidas alcohólicas las ubica en un escenario internacional. En esta edición centrada en destilados, participaron 154 catadores de 38 nacionalidades, que evaluaron a ciegas 2,754 muestras de destilados y licores de 62 países y 55 categorías distintas. Por Perú estuvieron de jurados: Johnny Schuler y Carlos de Piérola, quien al respecto expresó, “participo como un juez más y no necesariamente cato pisco. A cada uno le toca categorías al azar. Cada juez evalúa a ciegas unas 35 muestras cada día. Son 3 días de cata”.

“Lo más importante para mi es que este concurso tiene un alcance internacional, con catadores de muchas nacionales, donde los más experimentados conocen la trayectoria del pisco y sus sutilezas; a lo que se suman otros jueces que van conociendo más el pisco y se sorprenden por la pureza de nuestro destilado. Por otro lado ha sido un gran escenario para otros destilados hechos en Perú como el Whiskey, el Gin y el licor de mucílago de cacao, que muestran el potencial de nuestro país como un territorio de destilados”, expresa Carlos de Piérola.

En este LINK el listado completo de ganadores https://results.spiritsselection.com/es/resultados/2024

Estos son los destilados Peruanos ganadores

  • Gran Medalla de Oro
    • Pago de los Frailes Pura Quebranta 2023
  • Medallas de Oro
    • Pisco lntipalka Mosto Verde Acholado
    • Pisco Tres Generaciones Italia 2023
    • Black Whiskey – Don Michael
    • Pisco La Botija Puro Quebranta 2023 -Tabernero
    • Pisco Negra Criolla 2018 – Bodega Murga
  • Medallas de Plata
    • Pisco Legado de Sarcay Mosto Verde Italia 2021 Pisco Santiago Queirolo Acholado
    • Pisco lntipalka Acholado
    • Ron Millonario 10 Aniversario Reserva
    • Pisco Montesierpe Acholado 2023
    • Andean Gin – Don Michael
    • Pisco Vinas de Oro Gold Mosto Verde Italia 2023
    • Pisco Colección Privada Mosto Verde Blend de Cepas Tabernero 2023
    • Pisco Pago de los Frailes Torontel 2021
    • Pisco Don Reynaldo Acholado 2021
    • Pisco Albilla 2018 Bodega Murga
    • Pisco Demonic de los Andes Quebranta – Tacama
    • Kakawi Cacao Spirit With Cacao Nibs 3 Months
    • Pisco 4 Fundos Italia 2022

Resultados del pisco en página oficial https://acortar.link/DOGc79

Espiral Montegrande realizará ciclo sobre la historia del cacao y el chocolate en Perú

Espiral Montegrande es un encuentro educativo que se realizará del 1 al 30 de octubre de manera virtual a propósito del día del chocolate en Perú, el 1 de octubre. Esta iniciativa de la Huaca Montegrande busca expandir la historia, la medicina y la educación del cacao y el chocolate. A través de las  investigaciones y proyectos de especialistas como: arqueólogos, chocolateros, guardianes de las tradiciones, doctores e investigadores de diferentes países como: Colombia, Ecuador, Puerto Rico, Mexico, entre otros. 

En esta primera edición estarán presentes: Rosaura Laura (agrónoma y representante de la empresa familiar chocolatera  Juan Laura),  Iñigo Maneiro (director del área social y cultural del Plan binacional), Laura Vergara (ceramista y socióloga), Alejandra Naranjo (cardióloga), Quirino Olivera (director y arqueólogo de Montegrande), entre otros. 

En total son 13 charlas/ ponencias que se trasmitirán en vivo virtualmente y quedarán grabadas. 

Al ser parte de este encuentro, también contribuyes a las investigaciones de la Huaca Montegrande. 

El costo full acceso es S/150 a nombre de ASICAMPE / en la galería de imágenes está toda la información.

Si deseas información adicional: holahuacamontegrande@gmail.com

Autor: NDP

La mesa en la exposición del fotógrafo peruano Baldomero Alejos

Esta nota es sobre el registro de los momentos en la mesa en la exposición del fotógrafo Baldomero Alejos (1924 – 1976).

Me tomo la libertad de compartir algunas estampas que vi en la exposición de este reconocido fotógrafo peruanos del siglo XX, quien “… perennizó las vivencias de la sociedad ayacuchana. Su legado de más de 60.000 imágenes posee un valor artístico (…)”*, razón por la cual su obra ha sido expuesta en distintos países.

Me llamó la atención el registro de momentos en la mesa durante las comidas durante el período que registra esta muestra, no suele ser un tema común, y no solo en Perú, en Latinoamérica en general las fotografías de las comidas son escasas, por eso aprecio tanto las que encontré aquí. En algunos casos se aprecia hasta el vino que estaban tomando, la decoración, las frutas y los asistentes. En un universo de cientos de fotos, solo vi estas, pero estoy segura de que en el Archivo Baldomero Alejos hay muchas más.

La exposición “Arte y Memoria” es simplemente excepcional, un registro nítido, plagado de detalles y agudeza de la sociedad ayacuchana de la primera mitad del siglo pasado, donde se aprecian momentos estelares de la vida como matrimonios, comuniones, sepelios, equipos de trabajo y actividades de instituciones públicas y religiosas, estampas familiares hasta detalles de la vida cotidiana como la los juegos en el patio del colegio, las fotos para los carnets, fiestas paganas, accidentes de tránsito y momentos en la mesa. A lo que se suma la calidad técnica y artística de cada imagen, tanto que Alejos le dedicaba tiempo a retocar sus fotos y desarrolló técnicas únicas y no entregaba ninguna foto sin la supervisión debida.  

Pueden apreciar esta muestra en la Galería del Palacio de las Artes de Miraflores hasta el 13 de octubre de 2024.  

La entrada es libre.

Para conocer más de este artista visita http://www.archivoalejos.org